En El señor de las moscas de William Golding, la situación inicial de la historia sirve como base para una exploración alegórica de la naturaleza humana y la dinámica social. El marco de la historia se establece desde las primeras páginas: los niños británicos, únicos supervivientes de un accidente aéreo, se encuentran varados en una isla desierta. El accidente se produjo en un contexto de guerra indeterminada, lo que explica su aislamiento: ningún adulto está presente para guiarlos o imponer una estructura social. Este contexto coloca a los niños en una situación en la que deben arreglárselas solos, creando una microsociedad en este lugar paradisíaco, pero también salvaje. La isla, descrita como un exuberante oasis de playas, densos bosques y montañas volcánicas, es a la vez un refugio y un espacio de penurias. Este entorno idílico contrasta marcadamente con los oscuros y violentos acontecimientos que allí tendrán lugar posteriormente.
Los personajes principales se presentan muy temprano y cada uno de ellos encarna aspectos simbólicos que estructurarán la historia. Ralph, el protagonista, es retratado inicialmente como un niño carismático y reflexivo, comprometido con los valores del orden, la razón y la civilización. Se convierte en una figura central gracias a su papel de líder, elegido en una votación democrática por los chicos. Sin embargo, su autoridad se ve amenazada por Jack Merridew, quien es presentado por primera vez como el líder de las coristas, los otros niños mayores. Jack, ambicioso y hambriento de poder, poco a poco va representando un salvajismo y una brutalidad latentes. Piggy, por su parte, destaca por su inteligencia y practicidad, aunque es físicamente débil y se burla de los demás. Sus gafas, además de resaltar su fragilidad, son cruciales para encender el fuego, símbolo de esperanza y progreso. Simón, más silencioso y sensible, se revela como una figura mística profundamente conectada con la naturaleza y alejada de rivalidades. Finalmente, los “pequeños” (o littluns), los niños pequeños, simbolizan la inocencia y la vulnerabilidad, y a menudo se convierten en espectadores indefensos o
en objetivos de abuso por parte de niños mayores.
Para organizar una sociedad en la isla, los niños emprenden esfuerzos iniciales racionales. Por iniciativa de Ralph, eligen reglas y definen objetivos comunes.
La caracola, encontrada a su llegada, se convierte en un poderoso símbolo de ley y autoridad: quien la sostiene puede hablar durante las asambleas. Las prioridades establecidas incluyen: mantener una señal de fuego para atraer ayuda, construir refugios para protección y distribuir equitativamente responsabilidades como cazar o recolectar alimentos.
Sin embargo, Ralph rápidamente se enfrenta a desafíos: los chicos, en particular Jack y su grupo, abandonan rápidamente estos tareas en beneficio de juegos o cacerías. Piggy, a pesar de su papel como asesor de Ralph, es constantemente ignorado o menospreciado por los demás debido a su
fragilidad. Esta situación inicial pone de relieve la dificultad para establecer un orden duradero y sirve de preámbulo a la progresiva degradación de su sociedad. Constituye un escenario fundamental para las tensiones que surgirán entre la civilización y el instinto primario.
En Su Majestad de las Moscas, el planteamiento de los conflictos retoma la idea de la lucha entre civilización y salvajismo, mientras comienzan a surgir fallos en la organización inicial de los chicos. Este cambio está marcado por desafíos prácticos, la aparición del miedo y una creciente división entre Ralph y Jack, que marca la progresiva degradación de su sociedad.
A. Retos prácticos: los primeros signos del caos
A pesar de una estructura establecida con Ralph como líder y la caracola como símbolo de autoridad, rápidamente aparecen los primeros signos de desorganización. La luz de señalización, que debía permanecer encendida constantemente para asegurar su posible rescate, se volvió imposible de mantener. A los niños les falta compromiso: los niños pequeños, los más pequeños, prefieren jugar y divertirse en la playa en lugar de contribuir a tareas necesarias como recoger leña o ayudar a construir cabañas.
Esta irresponsabilidad acaba molestando a Ralph, que se siente cada vez más aislado en su papel de líder.
El grupo de cazadores liderados por Jack amplifica el caos.
Inicialmente asignados para mantener el fuego, los cazadores descuidan esta responsabilidad y se entregan a una caza incesante. Jack, que desarrolla una creciente obsesión por la caza, ahora considera esencial esta actividad. Este comportamiento marca una ruptura con los ideales civilizados defendidos por Ralph: mientras este último propone objetivos colectivos para garantizar su supervivencia, Jack glorifica los actos de violencia y de dominación sobre la naturaleza. La pérdida de control sobre el incendio, que se apaga cuando un barco pasa frente a la costa, aumenta las tensiones entre los dos posibles líderes.
B. La aparición del miedo
El segundo gran catalizador del caos es la aparición del miedo y su insidiosa influencia en los niños. Los Littlun comienzan a evocar una “Bestia”, una criatura monstruosa que imaginan acechando en las sombras de la isla. Inicialmente ridiculizada por los más grandes, esta idea poco a poco va ganando impulso, alimentada por la oscuridad nocturna y el aislamiento extremo. Se instala un miedo irracional y hasta los más grandes acaban dudando.
La aparición de este “monstruo” se ve reforzada por acontecimientos misteriosos: el paracaídas de un soldado muerto, percibido como una presencia sobrenatural, amplifica los rumores sobre una “Bestia” invisible e invencible. Ralph y Piggy intentan minimizar este miedo racionalizando el fenómeno, insistiendo en que la “Bestia” no existe y es una invención de la mente. A pesar de ello, el miedo penetra profundamente en la conciencia colectiva del grupo, convirtiéndose en un impulsor de comportamientos irracionales. Este miedo al “otro” resulta ser una poderosa metáfora: refleja terrores infantiles, pero también los de los instintos humanos que guían las acciones cuando las normas sociales colapsan.
C. La división social entre Ralph y Jack
Las crecientes tensiones culminan en una división social entre dos figuras de liderazgo que
encarnan visiones diametralmente opuestas. Ralph representa los valores de la civilización: aboga por el orden, la responsabilidad, la cooperación y la disciplina. Por el contrario, Jack se libera de las reglas impuestas por Ralph y se centra en la caza y su búsqueda de poder. Rechaza el concepto de autoridad democrática y aboga por una estructura más brutal y autoritaria en la que él reina de forma suprema. Su ascenso al poder se basa en el uso del miedo (el de la “Bestia”) y en su capacidad para excitar los instintos salvajes de su grupo.
Esta división se hace explícita durante su primer enfrentamiento directo. Jack critica a Ralph, cuestionando su papel como líder al que considera débil e ineficaz. Dice que su grupo de cazadores ahora representa una fuerza más legítima, ya que aportan resultados divertidos y reales a través de sus éxitos en la caza. También alberga una creciente obsesión con su propia autoridad, utilizando el poder como herramienta para establecer dominio sobre los demás chicos.
Esta oposición entre dos ideologías forma el corazón del conflicto: Ralph encarna un ideal colectivo y civilizado, mientras que Jack simboliza la anarquía, la violencia y el abandono de los ideales sociales. Esta fractura inicia una lenta pero inevitable desintegración de su comunidad: los niños comienzan a dividirse en dos bandos y el frágil equilibrio entre instinto y civilización gira irreparablemente hacia el salvajismo.
En resumen, esta fase de establecimiento del conflicto ilustra la dificultad de crear una estructura social estable sin la autoridad de un adulto. Los desafíos logísticos, el miedo y las tensiones internas se combinan para resaltar las fragilidades de la organización humana. El enfrentamiento entre Ralph y Jack encarna el conflicto.
Es este cambio el que conducirá al caos total en los siguientes capítulos, proporcionando la base para las tragedias posteriores que marcan la historia.
En Su Majestad de las Moscas, el descenso a la barbarie es una fase crítica en la que los niños descienden gradualmente al salvajismo, volviéndose cada vez menos vinculados a la civilización. Este declive se manifiesta en transformaciones físicas, actos de violencia creciente y tensiones entre facciones rivales, que culminan en una ruptura total del orden social inicialmente establecido.
A. Simbolismo y transformación física
La degradación moral de los niños va acompañada de una transformación física que refleja su progresivo abandono de los valores civilizados. Bajo la influencia de Jack y su grupo de cazadores, las
marcas externas de la civilización, como la ropa, el cabello bien cuidado y la higiene básica, desaparecen. Rostros pintados con arcilla, cenizas y carbón se convierten en un elemento clave de la historia. Este acto de pintarse la cara no sólo es práctico para camuflarse durante la cacería; marca una ruptura simbólica con su identidad como niños civilizados. Detrás de estas “máscaras”, los chicos se sienten privados de responsabilidad moral: ya no son ellos mismos, sino salvajes anónimos capaces de actos crueles.
Al mismo tiempo, el grupo de Jack manipula a los niños más pequeños, apodados los pequeños, para establecer su poder. Estos niños vulnerables suelen ser aterrorizados por la famosa “Bestia”, y Jack utiliza este miedo para reforzar su autoridad. Para ellos, se convierte en una figura casi divina, protectora pero también intimidante, que consolida su dominio. Esta manipulación ilustra cómo las estructuras de poder autoritarias a menudo nacen del miedo colectivo.
Finalmente, se observa otro cambio simbólico en el descuido del fuego.
Este fuego, que inicialmente fue un símbolo central de supervivencia y civilización (importante para señalar su presencia para un posible rescate), pierde su valor para el grupo de Jack.
Su prioridad está en otra parte: la caza se convierte en la obsesión dominante, en detrimento de su objetivo inicial. Ralph y Piggy, por su parte, luchan por comprender la importancia del fuego para su supervivencia, lo que acentúa la división social.
B. La caza y el auge de la crueldad
La caza, inicialmente una simple necesidad de supervivencia, gradualmente se convierte en una actividad impregnada de violencia excesiva y placer sádico. Jack y su grupo de cazadores descienden hacia una barbarie cada vez mayor, lo que se hace evidente por su comportamiento durante la captura y matanza de animales. El hecho más notable de este aumento de la crueldad es la caza de una cerda. Este momento representa un punto de inflexión decisivo: los chicos capturan al animal, lo matan en un
frenesí colectivo y participan en un ritual casi religioso en torno a sus restos. El júbilo que sienten al imponer su dominio sobre “esta bestia” revela su regresión moral.
Después de matar a la cerda, levantan su cabeza sobre un palo, que plantan en el suelo como ofrenda a “la Bestia”. Esta cabeza que gotea sangre recibe el sobrenombre de “El señor de las moscas”, símbolo central de la obra. Ella encarna la corrupción y la decadencia moral de los niños: un monumento a sus instintos más básicos. Más que un simple trofeo, esta cabeza podrida se convierte en una representación del mal intrínseco a la humanidad, una fuerza interna y simbólica de la que ni siquiera los niños se dan cuenta del todo. También resalta la ilusión de que adoran a una “Bestia” externa cuando la amenaza en realidad proviene de ellos mismos.
Este ritual bárbaro marca también la entrada del miedo en el ámbito sagrado: ya no es una superstición más, sino una creencia profundamente arraigada que ahora guía sus
acciones.
Este aumento de la crueldad, celebrado como un acto sagrado, destruye todo rastro de racionalidad.
C. Tensiones mortales entre facciones
El conflicto latente entre Ralph y Jack finalmente explota en una división abierta que divide al grupo en dos facciones. Jack, rechazando toda obediencia a la autoridad de Ralph, establece su propio campamento, donde reina una dinámica centrada en la caza, la violencia y el poder.
Su campamento se convierte en una especie de tribu anárquica donde es venerado como rey o señor de la guerra. Esta división refleja una oposición simbólica: mientras Ralph se esfuerza por mantener el orden, la racionalidad y la esperanza de rescate, Jack aboga por el disfrute inmediato y el abandono de las limitaciones civilizadas.
Las tensiones entre los bandos llegan a un punto crítico cuando Jack ataca a Ralph, Piggy y los demás para robar el fuego (simbolizado por las gafas de Piggy). Esta incursión marca un paso más en la brutalidad: Jack ya no se contenta con separar los grupos, busca destruir la autoridad de Ralph y afirmar su dominio total.
Ralph, con Piggy como aliado, intenta preservar la autoridad de la caracola, símbolo de democracia y orden, pero poco a poco van perdiendo su influencia. La caracola, que tanto peso tenía al principio de la historia, deja de representar cualquier forma.
de autoridad para Jack y su bando. La división de la isla refleja entonces un conflicto más amplio: el que existe entre civilización y salvajismo. Estas tensiones alcanzarán su clímax en el resto de la historia, particularmente con la muerte de personajes importantes que encarnan valores civilizados.
En resumen, el descenso a la barbarie en Su Majestad de las Moscas está marcado por una pérdida gradual de la moralidad y los valores civilizados. Las transformaciones físicas de los niños (pinturas, desnudez, apariencia salvaje) reflejan su regreso a un estado primitivo, mientras que sus acciones violentas y su adoración al “Señor de las Moscas” ilustran su regresión moral. Finalmente, la división social que divide a Ralph y Jack simboliza el eterno conflicto entre orden y caos, destacando la fragilidad de las estructuras sociales frente a los instintos humanos fundamentales. Esta fase prepara los acontecimientos trágicos e irreversibles que concluirán la historia.
En Su Majestad de las Moscas, el drama humano alcanza su clímax con las tragedias de Simon y Piggy, dos personajes que simbolizan aspectos esenciales de la civilización y la espiritualidad. Estos hechos sellan la caída definitiva del grupo en la barbarie y marcan la destrucción total de los valores civilizados encarnados por Ralph, el último líder legítimo. Estas muertes, profundamente significativas, reflejan no sólo la violencia de los instintos humanos, sino también la pérdida irremediable de su humanidad.
A. El ascenso espiritual y la muerte de Simón
Simon ocupa un lugar especial entre los chicos: es una figura mística, sensible y cercana a la naturaleza. A lo largo de la historia, parece tener una comprensión intuitiva de la condición humana y las fuentes del sufrimiento. A diferencia de Ralph o Piggy, que piensan racionalmente, o Jack, que actúa por instinto, Simon emprende una búsqueda espiritual en busca de la verdad. Esta búsqueda culmina cuando hace un descubrimiento decisivo:
“la Bestia” tan temida por los chicos no es en realidad más que un paracaidista muerto varado en la isla, confundido con una criatura monstruosa. Este momento simbólico revela que la “Bestia” en realidad proviene de los miedos irracionales de los niños y, más allá de eso, de sus instintos internos.
Simón encarna así la verdad y la conciencia iluminada, pero su trágico papel no debe ser comprendido por los demás.
Con esta verdad, Simon desciende de la cima de la montaña para compartir su descubrimiento con su grupo de abajo, con la esperanza de liberarlos del miedo que los paraliza. Sin embargo, su llegada coincide con una momento de frenesí colectivo. Jack y su tribu, ebrios por un ritual salvaje alrededor
de una fogata, se ven atrapados en una danza brutal y frenética, cantando encantamientos mientras están obsesionados con la caza.
En esta violencia colectiva, Simón, cubierto de sangre y que llama la atención, es confundido con “la Bestia”. En un frenesí asesino, la multitud, vencida por el pánico y el fervor religioso, se arrojó sobre él, golpeándolo y apuñalándolo hasta que sucumbió a sus heridas.
La muerte de Simón va más allá del acto de violencia: simboliza el sacrificio de la verdad y la sabiduría frente a la ignorancia y el miedo.
Al igual que un mártir en una tragedia religiosa, Simón es sacrificado por un grupo cegado por sus propias creencias irracionales. Esta escena acentúa la naturaleza irremediable del descenso del grupo al salvajismo. La verdad que llevaba muere con él, y su cuerpo, arrastrado por las olas, parece santificado por el entorno natural, enfatizando una conexión espiritual incomprensible para los niños.
B. Muerte de Piggy y destrucción total
Con la muerte de Simon, el frágil equilibrio entre civilización y barbarie se rompe definitivamente, dejando a Ralph y Piggy como los únicos defensores del orden y la razón. Piggy, constantemente burlado y marginado, sigue siendo, sin embargo, una voz de la razón y un símbolo de la inteligencia. Sus gafas, ya robadas por Jack y sus cazadores para encender un fuego, atestiguan su papel de representante del conocimiento práctico y de las herramientas civilizadas. Pero su debilidad física y su dependencia del apoyo de los demás también simbolizan la fragilidad de estos valores frente a la brutalidad.
La escena de la muerte de Piggy se desarrolla en un enfrentamiento directo entre
Ralph y Jack, que se ha vuelto inevitable debido a la escalada de violencia.
Piggy intenta usar la caracola por última vez para apelar a la autoridad y al sentido común de los niños, lo que representa el orden perdido. Este momento es trágico: a pesar de todos sus esfuerzos por razonar y restaurar la civilización, es ignorado, visto como una figura de debilidad y se convierte en el objetivo de Roger, la brutal mano derecha de Jack.
Roger, sin dudarlo, empuja una enorme roca que aplasta a Piggy, provocándole una muerte instantánea y brutal. El asesinato de Piggy marca el fin definitivo de la racionalidad y la estructura civilizada en la isla. Desde un punto de vista simbólico, su muerte va inmediatamente acompañada de la destrucción de la caracola, que queda reducida a fragmentos. La caracola, que alguna vez fue un símbolo de autoridad, diálogo y reglas, ya no tiene ningún uso: con la muerte de Piggy, tanto la razón como la democracia colapsan.
Esta escena supone un dramático punto de inflexión en la novela: tras la muerte de Piggy, no queda nada para defender la civilización. ralph, solo Superviviente de su campamento, se convierte en presa de Jack y sus cazadores restantes, quienes buscan eliminarlo para establecer plenamente su dominio. La muerte premeditada de Piggy por parte de Roger también presagia un nivel más inquietante de crueldad y violencia: ya no simplemente rechazan las reglas, sino que se vuelven capaces de satisfacer sus instintos asesinos intencionalmente y sin remordimientos.
Conclusión
Estas dos tragedias resaltan el irreversible descenso de los niños a la barbarie. La muerte de Simón, figura de la verdad y la espiritualidad, ilustra el miedo irracional y la ignorancia que conducen a un comportamiento destructivo. La muerte de Piggy, el último defensor de la inteligencia y el orden, así como la destrucción de la caracola, simbolizan el colapso total de las estructuras civilizadas. En este punto, el grupo se ve inmerso de lleno en una espiral de salvajismo incontrolable, encarnado por Jack y su tribu, donde reinan la violencia y el caos. Estas tragedias presagian un final aún más oscuro, donde la destrucción de la inocencia y la humanidad de los niños es completa.
En El señor de las moscas, el caos final alcanza su punto máximo con la caza de Ralph, quien ahora encarna el objetivo final de la barbarie establecida por Jack y su tribu.
El desenlace, marcado por un rescate inesperado, revela en sorprendente contraste la magnitud del declive de los chicos y su brutal regreso a la realidad, devolviendo así la dimensión trágica de la obra. Este acto final pone de relieve la destrucción total de los valores civilizados y plantea cuestiones fundamentales sobre la naturaleza humana.
A. La caza de Ralph
Después de la muerte de Simon y Piggy, Ralph es el último superviviente de la facción que simboliza el orden y la civilización. Aislado y desarmado, cae presa de Jack y su tribu, quienes eliminaron toda oposición y abrazaron plenamente su estado salvaje.
Jack, consolidado como líder supremo de su tribu, decide hacer de Ralph una víctima de sacrificio como los demás. Ralph es perseguido por toda la isla en una intensa y brutal cacería, donde ya no se le ve como un ser humano, sino como una presa que debe ser masacrada. Esta deshumanización marca la culminación de la caída en el salvajismo.
Para atrapar a Ralph, Jack y su grupo llegan a extremos de brutalidad: inician deliberadamente un incendio masivo en la isla para sacarlo de su escondite. Este fuego, que tiene un significado simbólico a lo largo de la historia, adquiere aquí un doble significado: es a la vez una herramienta de destrucción total y una manifestación incontrolada del fracaso humano. Las acciones de los niños, ahora adultos en su violencia, reflejan su total falta de control y su abandono definitivo de las limitaciones civilizadas. A partir de entonces, Ralph corre para salvar su vida a través de un entorno que se ha vuelto hostil, mientras la isla, otrora idílica, es asolada por un devastador incendio iniciado por estos niños que podrían haber sido sus protectores.
B. El rescate y el brutal regreso a la realidad
Esta caza, que debería haber terminado con la muerte segura de Ralph, se ve interrumpida inesperadamente: el fuego, inmenso y visible desde gran distancia, atrae la atención de un buque de guerra.
La llegada de un oficial británico pone fin a la guerra salvaje que literalmente consumía la isla, devolviendo a Ralph y los demás niños al mundo adulto. El contraste entre la intensidad dramática de la persecución y la repentina intervención de una figura externa marca un sorprendente regreso a la realidad.
El agente, al llegar, interpreta inicialmente la escena como una simple discusión entre niños o un juego inocente. Su reacción pone de relieve la incomprensión de los adultos sobre la gravedad de lo ocurrido en la isla.
Lo que al principio percibe como inocencia es rápidamente reemplazado por la conciencia de la magnitud del caos y el salvajismo que ha reinado. Los niños, cubiertos con pintura de guerra y armados, con sus rostros marcados por la violencia y el miedo, ya no parecen representar a los niños civiles que eran al comienzo de la historia.
Ralph, profundamente traumatizado, encarna este brutal regreso a la realidad. En lugar de alegrarse por su rescate, se desploma en silencio, incapaz de expresar otra emoción que la desesperación y el peso de los acontecimientos. Este momento es uno de los más conmovedores de la novela: Ralph, destrozado y abrumado, reconoce implícitamente las trágicas muertes de Simon y Piggy, así como la irreversibilidad del salvajismo que ha infectado a todos los chicos, incluido él mismo en cierta medida. Lamenta la pérdida de su humanidad, su inocencia y los valores que alguna vez los conectaron con el mundo civilizado.
El oficial, por su parte, se pregunta qué pudo haber llevado a estos niños, procedentes de un entorno británico conocido por su disciplina y educación, a hundirse en tal caos. La visión exterior que adopta de este desastre se hace eco de las preguntas fundamentales de la obra: ¿cómo se puede inducir a los individuos, incluso a los jóvenes, a ceder a sus peores instintos? Esta pregunta también se refiere a la guerra mundial en el trasfondo de la novela, que actúa, implícitamente, como una crítica de los conflictos humanos y las dinámicas colectivas destructivas.
Conclusión
El caos final de Su Majestad de las Moscas muestra el colapso total de la sociedad infantil que había intentado organizarse en la isla. La búsqueda de Ralph, marcada por un fuego destructivo, ilustra cómo el salvajismo alcanzó su punto máximo, consumiendo literalmente todo lo que quedaba del orden original. El rescate, aunque pone fin a esta barbarie, no representa una verdadera liberación: los niños son devueltos a un mundo donde existen las mismas dinámicas violentas, como lo demuestra la presencia misma de un buque de guerra. Ralph, destrozado por la pérdida de su inocencia y las tragedias que vivió, resume la experiencia colectiva de los chicos en la isla: su estancia, destinada a ser temporal e inocente, se convirtió en una metáfora de la violencia y la fragilidad de las estructuras humanas.
Este final ambiguo deja una impresión duradera: aunque el rescate proporciona una resolución superficial, queda claro que los niños nunca recuperarán realmente su inocencia perdida.
Su paso de la infancia al salvajismo, aunque interrumpido por el mundo adulto, demuestra cómo los instintos humanos, cuando no son contenidos por la civilización, pueden conducir a las peores catástrofes.
En Su Majestad de las Moscas de William Golding, varios temas fundamentales forman la columna vertebral de la historia y ofrecen una reflexión sobre la naturaleza humana, la dinámica social y las inestabilidades inherentes a las estructuras de la civilización. La obra explora conceptos profundos y universales a través de poderosos símbolos y situaciones dramáticas, revelando una oscura crítica de la sociedad y los instintos humanos.
A. Civilización versus salvajismo
El conflicto esencial de la obra reside en la oposición entre civilización y salvajismo, encarnado por Ralph y Jack. Ralph simboliza el orden, la ley y la racionalidad, buscando organizar la microsociedad infantil en torno a principios esenciales: la cooperación, el semáforo, la construcción de refugios. Por otro lado, Jack progresivamente rechaza estos ideales en favor de la brutalidad, abogando por una vida primitiva centrada en la caza, la violencia y la dominación. Este enfrentamiento revela la fragilidad de las estructuras de civilización: en la isla, donde los adultos están ausentes, los instintos salvajes de los niños rápidamente se apoderan de ellos, reduciendo a la nada la organización racional de Ralph. La isla, que comienza como un paraíso prometedor, se transforma gradualmente en un lugar de caos y barbarie, lo que ilustra que sin control social, el instinto humano tiende a la anarquía.
B. La pérdida de la inocencia
La historia de Su Majestad de las Moscas puede verse como una alegoría de la pérdida de la inocencia. Los niños, inicialmente presentados como figuras ingenuas e inocentes, encarnan inicialmente una juventud despreocupada: juegan, ríen y sueñan con ser rescatados. Sin embargo, este estado infantil desaparece cuando empiezan a aflorar el miedo, las rivalidades y los instintos violentos. Esta transformación alcanza su punto máximo cuando se pintan la cara, abandonan todo rastro de humanidad y se involucran en actos de crueldad impensables, como los asesinatos de Simon y Piggy.
Su evolución de jóvenes estudiantes civilizados a verdaderos salvajes simboliza la pérdida definitiva del idealismo y la pureza de la infancia, eclipsados por la oscuridad natural del alma humana.
C. El miedo y su poder destructivo
Otro tema central es el miedo: una fuerza impulsora poderosa y destructiva en toda la obra. El concepto de “Bestia” rápidamente se convierte en una metáfora de cómo el miedo puede surgir de lo desconocido y prosperar dentro de una comunidad. Al principio, la Bestia es una entidad externa, un monstruo que imaginan habitando la isla; pero a medida que pasa el tiempo, queda claro que el verdadero peligro viene de dentro, de sus propias mentes. El miedo colectivo empuja a los niños a actuar irracionalmente, a perder su humanidad y a justificar su violencia afirmando que son una amenaza ficticia. La Bestia, amplificada por la ignorancia y la superstición, revela los efectos nocivos de un miedo incomprendido: divide, manipula y conduce a la destrucción.
D. La fragilidad de las instituciones humanas
Golding muestra en su novela hasta qué punto las instituciones humanas, incluso las bien diseñadas, son frágiles frente a fuerzas primitivas. Cuando llegan a la isla, los chicos intentan establecer una organización jerárquica: asambleas periódicas dirigidas por Ralph, reglas para el fuego y las responsabilidades, y un fuerte simbolismo en torno a la caracola, que representa la ley y la palabra. Sin embargo, estas instituciones fracasan frente a instintos humanos más primarios: miedo, egoísmo, hambre de poder. Poco a poco, las leyes se desintegran: la caracola pierde su autoridad, las reglas se ignoran y los instintos violentos conducen al caos total. Esta fragilidad muestra que, cuando un grupo humano es llevado al límite, rápidamente regresa a un estado primordial, donde los deseos individuales aplastan las estructuras colectivas.
E. Símbolos principales
Golding se basa en numerosos símbolos para expresar los temas centrales de su historia, y cada objeto encarna una idea esencial:
La caracola: símbolo de civilización, democracia y autoridad, la caracola encarna los esfuerzos por mantener las leyes y el orden. Mientras se tenga en alta estima, las asambleas y las decisiones colectivas funcionan. Pero cuando Jack y sus seguidores rechazan las reglas, la caracola pierde todo significado y culmina con su destrucción total tras la muerte de Piggy, lo que marca el fin de la civilización en la isla.
Fuego: Símbolo de esperanza y supervivencia, el fuego desempeña un papel central. Al principio representa su deseo de ser salvos: una señal para enviar a los barcos que pasan a lo lejos. Sin embargo, mantenerlo requiere un esfuerzo colectivo que los niños no pueden mantener.
Paradójicamente, al final, un incendio destructivo iniciado para cazar a Ralph es lo que atrae a un barco de rescate. Este doble significado del fuego ilustra el potencial tanto positivo como negativo de las fuerzas humanas: creativas, pero también destructivas.
El señor de las moscas: La cabeza de cerda plantada en un palo se convierte en una figura central de la novela: un símbolo del mal interior que reside en cada ser humano. Ella encarna la corrupción moral y muestra que la verdadera amenaza no proviene de una criatura externa, sino de los instintos primarios y destructivos presentes en cada niño. También actúa como catalizador del colapso del orden moral.
Gafas de Piggy: Representan el conocimiento, el progreso y la lógica, las gafas son esenciales para la supervivencia: se utilizan para encender fuego, simbolizando el poder de la ciencia y la racionalidad. Pero su fragilidad (cuando se rompe) pone de relieve la incapacidad de estos valores para resistir la brutalidad y la violencia.
Su robo por parte de Jack marca el triunfo de la fuerza física sobre la inteligencia.
Conclusión
Los temas de Su Majestad de las Moscas invitan a una reflexión profunda sobre la naturaleza humana y su capacidad para mantener una sociedad civilizada. El conflicto entre civilización y salvajismo revela el inevitable retorno a los instintos primitivos cuando las estructuras sociales se desmoronan. La pérdida de la inocencia y el papel central del miedo ilustran las fuerzas destructivas que, cuando no se controlan, conducen a la violencia y el caos. Golding subraya a través de símbolos claros y poderosos la fragilidad de las instituciones humanas y la existencia de un mal intrínseco al hombre, haciendo de esta historia una obra universal y atemporal, rica en interpretaciones psicológicas, sociales y filosóficas.